13 jun 2013

El Lolita y la Estética Colonial I

Este post va a ser en parte un tributo al nombre de nuestra comunidad. Empecemos viendo el significado de "Tertulia":

"Una tertulia es una reunión informal y periódica de gente interesada en un tema o en una rama concreta del arte, la ciencia o la filosofía, para debatir e informarse o compartir ideas y opiniones (...)  Es una costumbre de origen español y se mantuvo arraigada hasta mediados del siglo XX en las colonias independizadas del imperio español."

Hace tiempo que vengo pensando en por qué los países latinoamericanos, y muy específicamente la Argentina, formaron una comunidad lolita duradera, con una gran cantidad de gente activa, y que está siempre en constante crecimiento.

En parte mi hipótesis quedó en que culturalmente tuvimos una influencia europea directa, y que nos quedó a modo de "herencia cultural" del colonialismo que llevaba adelante la corona española.

Por ello, me pareció interesante hacer un breve recorrido histórico sobre la estética colonial, y el rol de la mujer en esta etapa, y muy específicamente sobre la mujer en la época colonial en la Argentina.

Para empezar,  me gustaría que nos situemos concretamente en aquellas que pertenecían a la "elite criolla". Justamente esta mujer, que la podemos ubicar desde el siglo XXVIII en adelante, (luego podríamos considerar un "corte" a la etapa colonial con la llegada de la Independencia en 1816, pero sí una predominancia en la estética europea hasta principio del siglo XX).

Esta elite, tenía un especial cuidado en su vestimenta, sea para salir a recorrer los típicos barrios de las clases altas, como para los eventos propios de este estamento, y entre ellos las tertulias. En ellas se debatía sobre política, se platicaba sobre filosofía, se cantaba , se bailaba, y también era ocasión perfecta para que la familia quién lo organizaba mostrara su ostentoso hogar, ya para entonces con "lo último" de la moda arquitectónica europea.

Para que puedan imaginarse un poco más de qué se trataban, les dejo un fragmento de  Guillermo Furlong,  de "La cultura femenina en la época colonial":

"Entre tanto, se daban las más espléndidas tertulias por madama; y vi congregadas, noche a noche,  en su casa, tales muestras de belleza y viveza femenina, que hubieran suscitado envidia o impuesto admiración en los salones ingleses.  Las porteñas, con razón se jactan entre ellas, de mujeres muy encantadoras, quizás más pulidas en la apariencia y maneras exteriores que en gusto altamente refinado; pero tienen tan buen sentido, penetración y viveza, de haceros dudar si no sean mejores tales como son, que lo serían más artificialmente enseñadas."




Estéticamente, esta mujer de la elite hispano-criolla, se veía ante la necesidad de ostentar - junto a su hogar - la última moda europea.

¿Por qué se daba esto? 

Es un poco complejo, pero vamos a resumirlo en que esta mujer, se casaba por "conveniencia", pocas veces elegía a su esposo, y todo el lazo era mantener status y poder económico. Y parte de ese status en esta etapa, estaba condicionado por las rupturas propias de la época. Con la llegada de la independencia, el matrimonio y el status eran la clave para diferenciarse de los mestizos y de los mulatos, y a su vez el casamiento buscaba crear contactos directos con la burguesía europea, que comenzaba a tejer económicamente (ya con el libre comercio instaurado) en nuestros suelos.

Hagamos un recorrido de distintas figuras importantes de nuestra historia, algunas previas y otras posteriores a nuestra independencia, pero todas con la influencia europea en sus vestimentas. Por ello, el  "look" era importantísimo para denotar ese poder.

Encarnación Ezcurra, esposa de Juan Manuel de Rosas.

María Josefa Ezcurra, hermana de Encarnación.
Benita, esposa de Domingo Faustino Sarmiento.
Cecilia Grierson
Todas estas mujeres tuvieron un rol importante o son reconocidas en la historia argentina, pero si buscamos en latinoamerica, esto se repite: el rol de la mujer como objeto de "alianzas" económicas y matrimoniales. Mujeres que en sus vestimentas transmitían su status. Pero lo importante es ver que todas desde su espacio, fueron 'luchando' y posicionándose en puestos "masculinos".

Como nota de color, a aquellos que les interese, los invito a investigar la biografía de las mujeres mencionadas.


Ahora vayamos a lo importante:  ¿Qué influencias tuvo esto en que tengamos mayor o menor aceptación del lolita en nuestra región?

Claramente el lolita se inspira en la estética barroca y victoriana europea, y es en parte aquella aspiración la que tenían nuestras mujeres coloniales.



Obra de Victor Céspedes.

Obra de Pedro Subercaseaux.

En esta mujer colonial encontramos la exacta combinación de largos vestidos, enaguas, telas importadas, puntillas, sombrillas al estilo europeo, y una clara distinción entre los diseños de los distintos sectores sociales en sus atuendos.

Los detalles en los peinados, cabello recogido, lo que bien conocemos como "bonnet", joyas de plata y oro, diamantes de Minas Gerais.

Como mencioné anteriormente, esta mujer en realidad, es contemporánea a nuestra historia. Estéticamente fue a mediados de siglo XX que se largaron las enaguas y se acortó el largo de la falda en nuestro país sin mayores temores.

En lo personal, veo una relación entre la aceptación y crecimiento del lolita en latinoamérica, la preferencia por el classic o los estilos sobrios, en los que se puede hacer una comparación histórica más directa,  (que puede estar impulsado por muchas marcas, eso es otro item a debatir), y nuestro pasado colonial.

¿Podría ser que nuestro pasado colonial hace que el lolita no nos parezca del todo ajeno? 

¿Qué lo aceptemos más facilmente?

¿Será una vuelta a nuestras raíces?

¡Lo dejo abierto a la discusión!

Espero que les haya gustado, y perdón si es demasiado histórico, pero me parece que parte del lolita pasa por explorar los motores inspiracionales del movimiento.



Escrito por Tsuky